jueves, 9 de diciembre de 2010

EL SUEÑO DEL CELTA

Tras la concesión del Premio Nóbel a Mario Vargas Llosa, leí con gran interés su última novela: El sueño del celta. No disfruté tanto como pensaba. Tal vez porque la temática nos acercaba a un mundo que preferimos ignorar, el de los horrores cometidos por la colonización salvaje en dos puntos tan dispares geográficamente como el Congo y la Amazonía. Sin embargo, al final, esta parte es la que, creo, resulta más interesante, la del periplo vital de Roger Casement en su documentación del salvaje genocidio cometido en aras de la civilización de zonas inexploradas por el hombre blanco. Más tediosa es la relación de su inútil sacrificio. Asistimos al devenir final de este diplomático honesto y sensible, que le lleva a entregar su vida por la independencia de su Irlanda natal. Después de haber defendido la dignidad de las tribus congoleñas y amazónicas, no sólo no ha recibido el reconocimiento merecido, sino que su persona y su lucha han sido denigrados por unos supuestos diarios íntimos, escandalosos para la época y hasta muy tarde, ni en la Irlanda independiente se ha querido reivindicar su figura.
Ya era hora que alguien, y mejor si es de la talla de Mario Vargas Llosa, se ocupara de reparar esta injusticia.

jueves, 2 de diciembre de 2010

ANA MARÍA MATUTE

Ya se ha adelantado el blog general en celebrar el merecidísimo galardón del Premio Cervantes a Ana María Matute. Pero nosotros en esta dinámica, tan saludable, de reflejar los premios a nuestros escritores, queremos sumarnos a lo allí indicado. Y sí, efectivamente, la expresión unánime es "¡Ya era hora!"
Qué gusto poder decir que se trata de un premio absolutamente justo porque Ana María Matute pertenece a la generación de esos pocos escritores que, en el desierto de la posguerra española, nos aliviaron la sed en su oasis. Aunque, conociéndola, casi la imagen que más le va es la de un bosque, un bosque lleno de fantasía y relatos que nos devuelven a nuestra infancia.
¡Enhorabuena y que nos dure muchos años!

lunes, 22 de noviembre de 2010

LA POESÍA DE ÁNGEL GONZÁLEZ

Acabo de terminar de leer una curiosa biografía de un poeta sobre otro poeta. Se trata de Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara), en la que el granadino Luis García Montero, profesor y estudioso de otros líricos como Rafael Alberti, le dedica al gran poeta de la Generación de los 50, el asturiano Ángel González Muñiz (fallecido en Madrid en 2008).
En esta biografía trufada de poemas recorremos los antecedentes del poeta ovetense a través de las figuras de su abuelo y su padre, abnegados maestros que le abandonaron demasiado pronto. Asistimos al nacimiento de un tardío niño, muy querido, que ha de vivir la guerra y perderla. Perder a un hermano, perder a otro en el exilio, perder la plaza de maestra, su hermana, perder el trabajo de habilitada, su madre... Pérdidas que le harán ganar en profundidad y sentimiento. La obra nos deja al joven, recién curada su enfermedad tuberculosa no lejos de Galicia en tierras bercianas, iniciando su futuro como escritor. Toda una lección de saber perder, sin perder la memoria  ni la dignidad.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

CENTENARIO DE MIGUEL HERNÁNDEZ

El día 30 de octubre pasado se cumplieron cien años del nacimiento de un poeta, de aspecto menudo, pero de alma grande: Miguel Hernández. Como estábamos de puente y de viaje, no pudimos colgar en este blog una entrada precisamente ese día. Lo hacemos ahora, a la vuelta, para homenajear, de alguna manera al gran poeta de Orihuela.
Pocas veces se ha dado en la historia el caso de una vocación poética más clara y más a contra corriente. Cabrero e hijo de cabreros, tuvo que abandonar los estudios muy pronto para ocuparse de las faenas del campo. Autodidacta, devoraba libros y pergeñaba versos al son del rumor del riachuelo y a la sombra de los pinos. Gran amigo de sus amigos. Gracias a Ramón Sijé y otros, recolectó el dinero para hacer el viaje a la capital, donde pudo entrar en contacto con grandes figuras de la Generación del 27 como Vicente Aleixandre o de la Literatura Hispanoamericana como Pablo Neruda, que admiraron la asombrosa maestría en su sencillez de un poeta que empezó gongorino y acabó siendo telúrico, mientras se ganaba la vida redactando entradas en la Enciclopedia taurina. El dinero se acababa y hubo de volver al pueblo, a llorar y a cantar la muerte tan temprana del "compañero del alma, compañero" y a reconciliarse con su amada costurera Josefina Manresa.
Comienzan los éxitos de sus obras Perito en Lunas (1923), El rayo que no cesa (1936). Pero la guerra absorbe toda su atención y, frente a otros poetas combatientes de boquilla, él se caló el casco y se vistió la guerrera, lanzándose a defender con las armas sus ideales. Ideales que consistían en la defensa de los más desfavorecidos como "El niño yuntero" o "Aceituneros" y otros que tomaron voz en Viento del pueblo (1937) o El hombre acecha (1938)..
El sufrimiento lo hizo crecer y el  martirio lo hizo grande. Detenido cuando había cruzado la frontera portuguesa, por llevar un reloj de oro demasiado ostentoso, regalo de boda de su amigo Vicente Aleixandre, pasó un verdadero calvario en las cárceles franquistas. Su primer hijo murió y el segundo fue amamantado con "sangre y cebolla". A  ninguno de los dos pudo ver crecer este magno poeta, cuyo retrato debemos a otro preso que sí sobrevivirá al horror: Antonio Buero Vallejo.  
Murió en la cárcel de Alicante un 28 de marzo de 1942.  
Sólo un testimonio de su voz, gracias a Alejo Carpentier, tenemos en su recitado de "Canción del esposo soldado". Serrat y Paco Ibáñez pusieron música a sus versos. Liberto Rabal lo encarnó en una notable serie de RTVE. Ahora disfrutamos de él y de sus obras, de cuya edición os recomendaré tan solo una: Corazón alado. Antología poética (Vicens Vives, 2010).

Y para terminar un breve poema:

Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.

Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.

Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.

martes, 19 de octubre de 2010

EDUARDO MENDOZA, PREMIO PLANETA 2010

De premio en premio y tiro porque me toca. Aunque no es que estén al mismo nivel, el Nobel y el Planeta -eso es otra discusión en la cual no entraremos pues nuestro ánimo es poco dado a controversias-, cualquier premio a uno de los grandes debe ser voceado. Y más en nuestro blog donde, como recordarán los queridos alumnos de 3º A, ahora ya de 4º, le dedicamos el curso pasado largas y divertidas sesiones de la mano del hilarante Gurb. Claro, nos referimos al inteligente, inclasificable y siempre vigente escritor barcelonés, Eduardo Mendoza. Como ya tenéis en otra entrada su biografía, no nos repetiremos. Sólo nos frotamos las manos, pensando en las venideras horas de auténtico placer estético que nos esperan cuando leamos su novela premiada. Espero que no tarde en estar en nuestras bien nutridas estanterías.
¡Buen curso y mejores lecturas!

viernes, 8 de octubre de 2010

MARIO VARGAS LLOSA: PREMIO NOBEL 2010

Espero que alguna compañera celebre este galardón como se merece en nuestro blog general, pero hoy, con premura y enorme satisfacción, sólo quiero unirme al unánime alborozo de las letras hispánicas por la concesión del Nobel a uno de los grandes. 
El escritor peruano Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) suma hoy, merecidamente, a los ya recibidos (Cervantes, Príncipe de Asturias, Rómulo Gallegos, Planeta entre otros muchos), el más prestigioso de los premios literarios que celebran una obra y una lengua. Nos congratulamos de que, veinte años después de la entrega de este premio a un escritor de habla española, el mejicano Octavio Paz, de nuevo otro autor de los nuestros, haya visto reconocido sus méritos. 
El español es de todos sus hablantes. Por supuesto, no sólo de los españoles. Por eso este galardón no hace sino certificar la riqueza, la variedad, la creatividad de una lengua que compartimos más de quinientos millones de personas. Y en este caso, el premiado es, además, un reconocido mago de las palabras que nos ha conmovido desde su primer título, la autobiográfica La ciudad y los perros (1963) hasta Travesuras de una niña mala. Le deseamos larga vida, plagada de obras maestras como éstas y tantas otras: Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, Conversación en la catedral, La fiesta del chivo. No olvidéis que muchas de ellas se encuentran en nuestra biblioteca y si queréis ampliar información aquí os dejamos un enlace interesante.

lunes, 5 de julio de 2010

TRES DÍAS CON MIGUEL DELIBES

Más o menos ese ha sido el tiempo que he tardado en devorar la biografía escrita por Ramón García Domínguez sobre su amigo Miguel Delibes de cerca (Destino, 2010) y eso que consta de 873 páginas. Claro que estamos de vacaciones y hay más tiempo, pero sí he de reconocer que he metido la directa.
Pero es que tampoco podía parar. Era tan fácil de leer, te llevaba de la mano en un recorrido apasionante por casi los90 años de don Miguel, desde sus orígenes hasta el mismo día de su muerte. 
Si os preguntáis cómo ha podido este periodista culminar esta biografía a los tres meses de la muerte de Delibes, os diré que este libro recoge y pone al día otra biografía del mismo autor El quiosco de los helados que vio la luz en 2005. Aún así, hay que agradecerle a él y a la editorial, la vieja y querida editorial de Delibes, Destino,  su celeridad ya que no son escasas  las referencias a los cinco últimos años de la vida de Delibes.
Como nos explica el autor, la vida de Delibes puede dividirse en tres grandes bloques y por eso él segmenta su biografía en tres partes: 

I. 1920-1947. "Antes y después del Premio Nadal". Desde su nacimiento hasta que gana el premio Nadal con su primera novela La sombra del ciprés es alargada, que le confirma en su vocación de escritor, pues como Delibes dijo, de no haber ganado "hubiese colgado la pluma". Aquí se nos relatan los antecedentes familiares del escritor, los Delibes, originarios de Francia y los Setién, de la montaña santanderina. Echamos de menos un árbol genealógico de ambas familias para seguir mejor la narración. A continuación, se nos hace una semblanza de la infancia y adolescencia del escritor hasta sus 15 años, que coincide con el estallido de la Guerra Civil. Observamos una característica-virtud de toda esta biografía, la abundancia de citas delibeanas. Para tratarse de un escritor que renunció a escribir sus memorias, ha aportado muchísimo material autobiográfico, pero hay que rastrearlo en su ingente obra y consideramos que no ha sido tarea sencilla para el biógrafo. El siguiente capítulo habla de la Guerra y de la experiencia del joven marino 377 A. Más amplio es el dedicado a la posguerra, en la que Delibes, con un gran sentido práctico, se busca las habichuelas opositando a la cátedra de Comercio y entra en su periódico de toda la vida El Norte de Castilla como caricaturista. El último capítulo de esta primera parte se dedica a su primer hijo y a su primera novela, con la que gana el Premio Nadal.

II. 1948-1974. "Antes y después de Ángeles". Como el propio Delibes nos dijo desolado, con la prematura muerte de su esposa se "ha muerto la mejor mitad de mí mismo". Estos más de 25 años de convivencia ocupan la parte central de la obra que comentamos y a ellos se dedican 7 capítulos. El último de estos glosa la figura de Ángeles de Castro, la esposa, fiel compañera y verdadero puntal del escritor. Antes recorremos la trayectoria novelística de un escritor que busca su camino y lo encuentra precisamente con su tercera novela El Camino, a la que se dedica el segundo capítulo. Sobre el binomio Delibes y periodismo leemos un amplio tercer capítulo y sobre su paso a la novela un cuarto. Otro va dedicado a su condición de novelista de Castilla y allí se nos comenta su novela Las ratas así como sus Viejas historias de Castilla la vieja y su viaje a Estados Unidos. El sexto capítulo recorre un amplio arco vital: sus Cinco horas con Mario, su Parábola del náufrago, su El príncipe destronado. Acaba con su nombramiento de académico, a cuya ceremonia ya no pudo acompañarlo Ángeles.

III. 1975-2010. "Antes y después de los setenta". A esa edad Delibes quería jubilarse de escritor y menos mal, que los personajes no le dejaron. Si no, nos hubiéramos quedado sin Señora de Rojo y sin El hereje.
Otros siete capítulos integran esta última parte en la que Delibes va reponiéndose del mazazo de su viudedad. Recorremos su vida hasta los setenta, su relación, tan fructífera, con el cine y el teatro, su vuelta a la novela con Los santos inocentes y Madera de héroe. Asistimos al comienzo de una larga lista de premios que culmina con el Cervantes en 1996. Se comenta, con un testigo de primera mano,  la gestación de sus últimas novelas: Señora de rojo sobre fondo gris y El hereje, su novela más ambiciosa. El último capítulo se dedica a sus años después de los ochenta, con muchos homenajes pero con enfermedades y achaques. 

La obra es una delicia, escuchamos a Delibes en todo momento, se nos aparece como lo imaginábamos sus lectores: insobornable, recto, a veces cabezota, fiel a sí mismo y a su ética, muy familiar, deportista, amante de la naturaleza, de su Valladolid, de sus gentes, de sus personajes, de sus amigos.
El acompañamiento fotográfico en tres bloques es exhaustivo, pero ya se sabe que los lectores son difíciles de contentar. Sí se echa de menos un índice onomástico que facilite la búsqueda y la relectura. Pero, en fin, la nota que ponemos a esta biografía es muy alta: un 9,5. No os la perdáis.

jueves, 17 de junio de 2010

CINCO HORAS CON MARIO

Terminamos ya el curso y con él, nuestro repaso a las lecturas de nuestro itinerario lector. Los de tercero abandonamos un poco la ciencia ficción para rendir un homenaje al fallecido Miguel Delibes.
Soy consciente que al elegir Cinco horas con Mario os lancé un reto, pues no es una obra convencional o parecida a las que estáis acostumbrados a leer. Me consta vuestro esfuerzo y, a veces, vuestra desesperación. Pero pienso que, al final, ha merecido la pena. Habéis podido leer algo de la mejor prosa castellana, si bien disfrazado en muchas ocasiones por el monólogo martilleante de Menchu, plagado de leísmo, laísmo, de incorrecciones y barbaridades. Pero así habéis podido conocer algo más de cómo vivían vuestros abuelos, de cómo era la España franquista, de las limitaciones de una mujer de aquella época, de las miserias de una sociedad hipócrita, basada en el miedo, el qué dirán, el aparentar.

Habéis redactado bastantes buenos trabajos. La opinión casi unánime es que no os ha sido fácil ni ameno. Pero entresacaré las expresiones más optimistas.
Xerezade (siempre Xerezade) nos dice: "No me ha agradado demasiado. La lectura hubiera sido más llevadera y amena si el libro tuviese una distribución más ordenada y lógica, ya que da la impresión de ser simplemente una mezcla de oraciones, algunas de ellas reiteradas, que no hacen más que fomentar la confusión y aumentan la dificultad de comprensión. (...) La obra incita a la reflexión, puesto que trata un tema cotidiano, real. Así pues, el matrimonio formado por Carmen y Mario puede ser perfectamente el de nuestros vecinos, tíos, abuelos, incluso nuestros padres, porque por suerte o por desgracia estas situaciones continúan actualmente."
Cecilia: "El libro me sorprendió. Esperaba esos típicos libros que te mandan en la escuela, que no están mal, pero no se comparan a este. Nunca había leído un libro donde una persona cuente todo en un monólogo. Esta muy bien estructurado. El personaje de Carmen me encanta, ya que al principio parece la víctima y no lo es. Me gusta muchísimo el libro. Espero leer otro libro del fallecido, que me parece que es un maestro de la literatura, Miguel Delibes."
Christian: "me ha parecido una de las mejores obras de Delibes. Resulta un poco denso, y uno se piensa que va a ser una lectura pesada porque prácticamente sólo hay un personaje y sólo hay un escenario, pero es todo lo contrario".
Hugo: "Me parece bastante realista y muestra cómo algunas personas hacen un papel durante la vida y hacen daño a otras personas."
José Ramón: "Es una novela con un gran transfondo social y político, es un claro reflejo de la época en la que se desarrolla, pero a lo mejor porque es una época muy lejana  no ha acabado de convencerme".
Marcos: "se saca la situación de la mujer durante el franquismo".

Bueno, chicos, sois geniales. Ojalá sigáis leyendo tanto y sacando tanta miga de vuestras lecturas. Nunca os olvidaré.

domingo, 16 de mayo de 2010

REPRESENTACIÓN DE "LA GRAN CARRERA ESPACIAL"

Y me queda hablar de los chicos de 1º A y su puesta en escena de nuestro trabajo en Proyecto Interdisciplinar "La gran carrera espacial".
Para ello comenzaremos por el principio comentando nuestros objetivos y metodología en esta asignatura.
Nuestro Proyecto este curso quería indagar en el tema general de "Viaje a la Luna". Durante el primer trimestre, todos los alumnos realizaron una lectura guiada, en versión adaptada, de la obra de Julio Verne: Un viaje a la Luna (Barcelona, ediciones B, 2008). Durante el segundo trimestre, estudiamos las características científicas del satélite de la Tierra (dimensiones, estructura, movimientos, fases, efectos en las mareas...) Así mismo estudiamos los esfuerzos del ser humano por alcanzar su sueño de viajar a la Luna. Analizamos la carrera espacial e hicimos unos carteles murales en forma de eje cronológico de la carrera en cuatro grupos de cuatro personas. El primer grupo trabajó desde 1955 hasta 1958, es decir, el pistoletazo de salida de la carrera y los logros del Sputnik I y II con la perrita Laika. El segundo grupo profundizó en el período 1959-1962 con los viajes de Gagarin, por la parte soviética, y de Glenn, por la americana. El tercer grupo analizó el lapso temporal de 1963 1966 con el Proyecto Gemini y Mercurio. El último grupo se centró en los decisivos años 1967 a 1969 con las misiones Apolo y, por fin, la llegada a la Luna.
Después redactamos un guión de una breve obra de teatro en la que cuatro científicas (soviética, estadounidense, francesa y japonesa) íban presentando los principales hechos de la carrera espacial e íban apareciendo sus protagonistas animales (la perrita Laika, el chimpancé Ham) y humanos (Yuri Gagarin, John Glenn, Valentina Tereshikova, la tripulación del Apolo VIII y del Apolo XI). Tras los ensayos, para los que se ocuparon muchos recreos,  la obra fue representada en el marco de las celebraciones del Día del Libro.

El reparto de papeles, en el que participó toda la clase fue el siguiente:
  • Científica estadounidense: Nerea Perille Orjales.
  • Científica soviética: Alicia Malde García.
  • Científica francesa: Naya Vidal Rodríguez.
  • Científica japonesa: Sara Vellón Caneiro.
  • Perrita Laika: Diego Porca Lorenzo.
  • Chimpancé Ham: Alberto Vargas Fraga.
  • Yuri Gagarin: Joan Marínez Luque.
  • John Glenn: Pablo Torres París.
  • Valentina Tereshikova: Desi López Prieto.
  • Tripulación del Apolo VIII: Pablo Loureiro Cela, Víctor Páez Blanco, Lois Rico Ocampo.
  • Tripulación del Apolo IV: Adrián Aguirre Franco, Fernando López Salorio, Diego Porca Lorenzo.

Tenemos que agradecer las ayudas recibidas para la confección de los disfraces, especialmente, dada su dificultad, de las escafandras de los astronautas.

Consideramos que el objetivo marcado se cumplió en mayor o menor grado: los alumnos gozaron tanto con la elaboración de los materiales como con su presentación a todo el colectivo escolar. Al mismo tiempo que aumentaron sus conocimientos sobre el tema de la Luna y su conquista por parte del Hombre, adquirieron estrategias a la hora de hablar en público. Todos lo hicieron muy bien y algunos especialmente bien, con una gran soltura, excelente modulación vocal, desparpajo y gracia. Pienso que la experiencia ha sido valorada muy positivamente, incluso por parte de aquellos alumnos que en un principio se mostraban más reacios a expresarse ante un auditorio.
¡Enhorabuena a todos!

sábado, 15 de mayo de 2010

SIN NOTICIAS DE GURB. NUESTRA PECULIAR VERSIÓN

Tras analizar en la entrada anterior el trabajo de 2º B en su obra de teatro, haremos lo propio con el de los chicos de 3º A en la suya,  nuestra peculiar versión de la obra de Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb.
Dejadme que os diga que hace tiempo que no me reía tanto. No sólo ese día, sino, especialmente, en los ensayos, nuestro extraterrestre José Ramón era tan cómico, metía cada vez una morcilla distinta, muy bien metida, que a veces teníamos que parar  los ensayos de la risa.
Pero vayamos por partes. El equipo artístico lo constituyeron:
  • Extraterrestre jefe, narrador: José Ramón Fraga Carballeira.
  • Gurb: Francisco Castro Sequeiro.
  • Acompañante en la tierra: Pablo Parra Ramil.

Equipo técnico:
  • Apuntador: Ángel López López.
  • Técnico de sonido y control de ordenador: Julio Castro Fernández.
  • Decoradores: Iago Torres París, Hugo Fernández Veiga, Christian Fortuna Vázquez, Xerezade Prieto.
  • Power Point: Antonia Castro Chao.
Hagamos un poco de historia. Tras leer en el segundo trimestre Sin noticias de Gurb, se nos ocurrió adaptarla a nuestro entorno. Los dos extraterrestres llegan a nuestro instituto y pasan 48 entre nosotros, lo que nos permite aplicar la técnica de Eduardo Mendoza de distanciamiento crítico y humorístico a nuestra realidad. Gurb se encarga de infiltrarse en el instituto. Cansado su jefe de no tener noticias suyas, decide naturalizarse como José Ramón y pasa un día con nosotros. Asombrado y confudido por tanto timbre, tanto adolescente con carpetas que sube y baja escaleras, amables adultos que le dan charlas..., se reencuentra, por fin, con Gurb quien le aporta su visión de cada asignatura. En todas, aunque se esfuerza, acaba siendo amonestado y expulsado injustamente. Deciden volver a casa, pero, enterados de la nueva misión que les llevará a otro planeta que se augura complicado, Gurb decide reengancharse y acabar el curso escolar: realmente nos ha cogido cariño. Su jefe se queda sólo y de nuevo "sin noticias de Gurb".

Los tres actores realmente nos dieron una lección de buen hacer. Se memorizaron un papel enorme y, encima, lo amenizaron con espontáneas y divertidísimas creaciones. José Ramón estuvo desternillante. Fran y Pablo muy correctos y eficientes en sus respectivos papeles.
El power point, los decorados y resto de elementos de atrezo... hicieron que todo luciera mucho más.
Realmente sois unos grandes trabajadores. Durante un trimestre os quedásteis sin el segundo recreo para que, en quince minutos, acabara todo. Pero lo bueno, chicos, es que todo no acabó allí. Lo que habéis aprendido con esta experiencia os queda dentro: soltura, espontaneidad, creatividad, ironía, humor, sentido crítico elegante y no ofensivo. Ojalá aprendáis a conduciros así por la vida. Os irá bien.
He recibido muchas felicitaciones por vuestro trabajo. Pero son vuestras. Sin vosotros no hubiera sido posible. Gracias.

GRAN ÉXITO DE NUESTRAS REPRESENTACIONES TEATRALES

Aunque ya hace más de quince días que tuvo lugar la representación teatral de nuestras versiones de las obras de Isaac Asimov y Eduardo Mendoza, no habíamos tenido tiempo de comentarla en nuestro blog de lengua y literatura, no así en el blog general donde sí incluímos una reseña general sobre los actos del Día del Libro.
Ahora, con más calma, podemos aportar nuestras consideraciones sobre ambas actuaciones.
En primer lugar, comentaremos algo sobre la versión de Robbie de Isaac Asimov que escenificaron los alumnos de 2º B.
El elenco de actores fue el siguiente:
  • Gloria (la niña caprichosa pero encariñada de su robot): Ariadna Barcia Villaverde.
  • Grace (su malhumorada madre, empeñada en separarla de su robot): Gimena Idiart Vieira.
  • George (su paciente y sufridor padre, que pretende devolverle su robot): Christian Feal Allegue.
  • Robbie (su querido, eficiente y cariñoso robot): Paloma Sánchez Graña.
  • El robot parlante: Paloma Sánchez Graña.
  • Supervisor de la fábrica: Jesús Salazar Monteiro.
  • Robot que acciona la cinta mecánica que está a punto de atropellar a Gloria: Javier González Corral.
Pero hay que mencionar también lo que podemos llamar "Equipo Técnico":
  • Decorador, encargado de vestuario, del atrezo, chico para todo, además de presentador de nuestra gala del Día del Libro: Carlos Martínez Núñez.
  • Ayudante del decorador: Ángel Leal Carneiro.
  • Apuntadora: María del Mar Villa Fraga.
  • El resto de la clase (Joshua, Dani, Alicia, Sara, Josué) nos apoyaron con su entusiasmo y ánimos.
Los ensayos nos llevaron casi todos los primeros recreos del segundo trimestre y parte del tercero, además de muchas horas de tutoría.
Tuvimos la colaboración de la madre de Ariadna en cuanto a vestuario y maquillaje se refiere.

El día de la actuación todos estaban muy tranquilos. Se vistieron y maquillaron con sosiego. Todos estaban muy guapos, especialmente nuestra Gloria con sus coletas y pecas; nuestro robot con un incómodo y rígido disfraz de cartón elaborado por Carlos, quien también estaba muy guapo con su corbata.

Carlos estuvo especialmente genial en su presentación y no paró entre bambalinas con los cambios de decorados, bien acompañado por Ángel y Dani. María no tuvo excesivo trabajo, pues nuestros actores y actrices recordaron al dedillo sus papeles, gracias a Dios. Pero solo verla allí, pendiente de todo, aportó mucha tranquilidad y contribuyó al buen hacer del equipo.
¿Y qué decir de ellos, de nuestros grandes actores? Pues que muchos prometen y no me extrañaría verlos triunfar en el arte dramático. Estupenda Ariadna con sus pucheros y caprichos; muy bien Gimena en su antipático papel de madre mandona; sorprendente en su aparente timidez un muy seguro Christian dando la réplica en su rol de padre que, aparentemente, traga con todo, pero que al final se sale con la suya. También acertada Paloma en su silencioso pero expresivo papel del robot amable e injustamente tratado.

Me alegró ver que los compañeros disfrutaban con la obra, que os felicitaban por el trabajo realizado. Y, por último, un mensaje para todos: gracias, chicos:
  • Por vuestra fe en nuestro pequeño proyecto.
  • Por sacrificar tantos recreos sin darme un respiro.
  • Por vencer el miedo escénico y la timidez y atreveros a subiros al escenario.
  • Por trabajar en equipo superando los problemas.
  • Por hacernos reír.
Y, aunque no hubiera salido bien nuestro trabajo, que no fue el caso, ya sólo por intentarlo hubiera merecido la pena. Creo que trabajamos no sólo nuestra asignatura, sino un montón de competencias, además de las obvias (lingüística y plástica, en el caso de los decoradores): memorización, psicomotricidad, etc. Y la competencia mejor de todas: (alegría en el trabajo y espíritu de equipo).
Sois los mejores.
(Siento lo de la foto, no os hace justicia. Creedme si os digo que es la mejor que tengo).

jueves, 25 de marzo de 2010

SIN NOTICIAS DE GURB

Hacía tiempo que no teníamos noticias de Gurb, a pesar de que estamos ensayando con regularidad y mucho entusiasmo nuestra personal versión de esta obra de Mendoza, sobre la que tal vez volvamos en otras entradas. Pero ahora quiero hablaros de vuestros super trabajos sobre esta novela que ya habéis ido entregando y que ya decoran las aulas.
En primer lugar, mi enhorabuena a todos por haber leído y disfrutado, esta vez parece que sí acertamos, de esta divertida sátira sobre la vida moderna.
Los trabajos están muy bien. Se nota que la gente ha leído con gusto y atención la obra. En general, con pequeñas excepciones son trabajos que no bajan del 7: bien presentados, con índice, con orden, con no demasiadas faltas de ortografía. En cuanto al contenido los hay más de corto y pego de internet (parece que la bibliografía de Eduardo Mendoza está sacada sin resumir lo más mínimo del mismo sitio), pero abundan también los más personales.
Voy a seleccionar tres trabajos más destacados.
Xerezade merece un 10 por su labor de contención ya que procura no enrollarse en exceso con cosas innecesarias. Tras la biografía del autor, resume brevemente cada obra y da cuenta de las versiones cinematográficas. A continuación aporta un breve resumen de cada día del diario del narrador. Le sigue un completo retrato de los personajes principales y secundarios. El tema lo puede mejorar porque lo confunde con el género y no explica los temas y subtemas del texto. Se luce, en cambio, en la exposición del tiempo y del ambiente, con una breve descripción que incluye mapa de la ciudad condal. Pero donde está lo mejor de Xerezade es en su opinión personal:
"Me gusta la forma de ver las cosas que tiene el protagonista, su peculiar forma de vestir y sus observaciones de Barcelona. En realidad las hace porque no entiende lo que sucede a su alrededor (...) Es fácil de leer, con un humor gracioso, irónico y extraño a la vez (...) Estos extraterrestres, dotados de poderes extraordinarios, pero de una inusual religiosidad, a pesar de las críticas que ejercen sobre la gran ciudad, deciden al final de la historia quedarse entre los humanos para acabar sus vidas".

José Ramón también merece un 10 con su completísimo trabajo, en el que destaca el análisis del tema y subtemas de la obra (el mal reparto de la riqueza en nuestra sociedad, el consumismo, la belleza imposible, la dictadura de la moda, los atascos, las obras, el amor...). También analiza pormenorizadamente los lugares por los que pasa el protagonista así como el tiempo cronológico y de la acción. Los personajes y el resumen también están bien trabajados. En cuanto a su opinión, menos profunda que el resto del trabajo, destacamos algunas frases:
"Las situaciones que vive el extraterrestre son muy cómicas y críticas. Pero sin duda cada vez que vea una churrería me acordaré de este libro."

Fran, en otro estupendo trabajo en el que destaca su cómica portada , nos deja también una opinión muy mesurada:
"me gusta cómo el autor te hace ver un reflejo de la vida real y al mismo tiempo te hace reír. También te enseña que teniendo dinero no te vas a sentir mejor, a lo mejor te sientes muy bien durante unos meses, pero cuando tengas todas las cosas que te gustan, estarás como si no las tuvieras. Este libro es divertido pero triste al mismo tiempo."

Muy bien Fran. Muy acertada visión de la sociedad y de la crítica visión de Eduardo Mendoza.
¡Enhorabuena a los tres, así como al resto de lectores de Mendoza! Y ahora, a bucear por tantas otras obras suyas geniales.

lunes, 15 de marzo de 2010

MIGUEL DELIBES

Ya en nuestro blog general de la biblioteca colgamos un humilde pero sentido homenaje a uno de nuestros escritores favoritos que acaba de fallecer, Miguel Delibes. Ahora, con un poco más de tranquilidad, queremos en el blog del Departamento de Lengua y Literatura Castellana aportar algunos datos sobre él para vuestra formación.
¿Quién era (duele poner el imperfecto) Miguel Delibes?
Si queréis conocerlo os recomiendo un libro de conversaciones entre él y un periodista, Cesar Alonso de los Ríos: Conversaciones con Miguel Delibes (Destino, 1993). Allí va desgranándose un diálogo entre los dos periodistas de El Norte de Castilla donde hace un recorrido por su vida, sus preocupaciones, sus personajes, sus reivindicaciones. Cuando citamos las palabras de Delibes, las tomamos de esta obra.
Miguel Delibes nació en 1920 en Valladolid. Allí estudió comercio como su padre. Allí le pilló la guerra con 16 años, allí inició su andadura periodística y literaria y allí formó su gran familia. Allí ha muerto y allí ha sido enterrado ayer.
Por eso, no puede desligarse su figura y su obra de la capital castellana, la cual no quiso cambiar a pesar de sustanciosas ofertas para ir a Madrid. Y es que, quitándose importancia, él se define como hombre de fidelidades:
"yo crezco donde me plantan, como los árboles. La fidelidad a mi mujer, a la amistad, a la ciudad en que vivo, no encierran el menor mérito, porque, en tanto no me reintegro a mi familia, a mis amigos, a mi ciudad, me considero viviendo en régimen de provisionalidad".

Tras la guerra, hubo de buscarse la vida y siguió el camino de su padre haciéndose catedrático de la Escuela de Comercio en 1943.
Simultáneamente, la afición a escribir le llevó a entrar en la redacción del periódico de su ciudad, El Norte de Castilla, donde empezó como simple dibujante, hasta ir pasando por todos los escalones y acabar como director. Fue un momento de enorme inquietud en el periodismo y a su sombra se formaron grandes periodistas como Francisco Umbral, Martín Descalzo, Cesar Alonso de los Ríos, ... Pero tuvo que enfrentarse con la dura censura franquista, la que denunció en su obra: La censura de prensa en los años cuarenta (y otros ensayos) (Valladolid: Ámbito, 1985).
También joven se inició en la literatura. Su primera novela, poco apreciada posteriormente por el propio escritor, ganó el prestigioso Premio Nadal en 1947, lo que supuso un buen espaldarazo en su carrera. La sombra del ciprés es alargada trata la infancia y madurez de Pedro, un huérfano educado rígidamente en la fría ciudad de Ávila, que experimenta tempranamente la muerte al perder a un compañero y que, tras una huida en su profesión de marino, la muerte vuelve a encontrarlo cuando acaba de conquistar el amor de Jane.
La muerte será, pues, una de sus obsesiones durante toda su vida. Su siguiente novela, Aún es de día (1949) no tuvo la misma repercusión, y en ella volvía a su preocupación por la muerte. Tras esta novela se inicia la etapa más fructífera y representativa de la trayectoria del escritor, la que se inicia con su obra más célebre, El camino de 1950.
El camino, novela que alcanzó un éxito inmediato y una repercusión internacional, le salió, según él confiesa, sin "forzarme lo más mínimo. Había escrito un capítulo por día: en veinticinco rematé el libro". Se trata de una conmovedora despedida y de un lírico retrato. Despedida de Daniel el Mochuelo de su pequeño pueblo castellano que ha de dejar en aras del progreso, pues su padre, un humilde quesero, quiere que su único hijo prospere y sea más que él. Para ello ha de abandonar su pueblo, con su río, sus jornadas de caza y sus correrías junto a sus amigos -Roque y Germán-. Debe dejar también las trenzas rubias de su incipiente amor, Uca-uca. Decir adiós a las gentes del pueblo que son ya parte del paisaje: las Guindillas, el cura don José, que es un santo, el herrero, la Mica, ... Todos ellos constituyen el retrato, la topografía de un paisaje que, igual que para Daniel, ya ha desaparecido de nuestro horizonte en aras del progreso.
En Mi idolatrado hijo Sisí (1953) nos pinta, con tintes muy críticos hacia el conservadurismo de una clase social, el retrato de un comerciante provinciano que, tras perder a su único y mimado hijo en la guerra, se quita la vida.
Tras otras obras, pues don Miguel era un trabajador incansable e iba a más de una novela o libro de artículos o de relatos por año, llegamos a La hoja roja en 1959 que fue llevada al teatro en 1987 con una genial María Fernanda D'Ocon. En ella un viejo funcionario ve acercarse la hora de la jubilación y al hacer un balance de lo que ha sido y es hoy su vida, comprende que lo único fresco y auténtico que le queda es la compañía de Desi la criada analfabeta. Lo que le lleva a la siguiente e interesante reflexión:

"Todo ser nace para aliviar la soledad de otro ser, y que el sentido de clase, la educación, etc., son fronteras convencionales levantadas entre los hombres que no tienen razón de existir."
Un paso más en esa indagación del espíritu humano supone la genial Cinco horas con Mario (1966) también llevada al teatro con enorme éxito en un memorable monólogo con Lola Herrera. En ella, ante al cadaver de su marido, un ausente pero omnipresente Mario, Menchu desgrana todos sus reproches y frustraciones en un ejercicio de introspección en el que Delibes demuestra un asombroso manejo del lenguaje oral. Tras su verborrea falsa e hipócrita que encierra un reprimido sentido de culpabilidad por un mal digerido episodio de infidelidad, se nos aparece la falsa y asfixiante sociedad de postguerra del que es auténtica víctima el intelectual de provincias, Mario, quien cuanto más es acusado, mayor humanidad va adquiriendo ante el oyente-lector.
En El príncipe destronado (escrita en 1963 pero no publicada hasta 1973 porque le parecía que su argumento era demasiado simple) fue llevada al cine por Antonio Mercero con el título de La guerra de papá. En ella Delibes volvió al universo tan querido de la infancia relatando un día en la vida de Quico, un pequeño de tres años que ha pasado a ser el penúltimo de la casa. La galería de personajes de la familia y del entorno del niño conforman un universo cuyo principal mérito es la naturalidad de situaciones que Delibes sacó de su propia y numerosa familia.
Ingresa en la RAE en 1973 donde ocupa el sillón e. Su discurso de ingreso versará sobre El sentido del progreso desde mis obras, que luego será publicado como libro bajo el título Un mundo que agoniza (1979).
En 1981 llegan Los santos inocentes, un clásico contemporáneo, como ha sido calificado. Trasladada la ambientación de Castilla a Extremadura por primera vez, Delibes arriesga en el retrato de varios personajes memorables: Azarías, Paco el Bajo, Régula, Quirce, Nieves, el señorito Iván. Todos van hilvanando una intriga común: la historia de una venganza que es justicia para los desheredados. De fondo nos presenta las inhumanas condiciones de vida de unos campesinos siervos de la aristocracia. De esta gran novela surgió una gran película de Mario Camus.
En 1987 aparece 377 A, madera de héroe, en la que, aprovechando su propia experiencia personal en la marina de las tropas nacionales, Delibes cambia la tierra por la mar y reflexiona sobre el verdadero heroísmo. Gervasio, un niño que está predestinado desde la infancia a ser héroe, sigue la estela marcada por su familia pero comprueba que el heroísmo no tiene que ver con sentir emoción ante himnos militares sino con ser capaz de dar la vida por una causa.
En 1991 ve la luz una joya de la literatura romántica Señora de rojo sobre fondo gris. En ella Delibes expulsa los demonios que la perdida de su querida esposa le ha dejado, a través del relato de la enfermedad y muerte de Ana. Esta vez el narrador es pintor (de ahí el título) pero las coincidencias entre la historia y su biografía son muchas, como así ha confesado el propio escritor.

"intentar encubrir la realidad era estúpido por mi parte y reconocí que, en efecto, se trataba de un homenaje a mi mujer, a la que había querido mucho y a la que debía mucho."
 Hacia el final de su vida le llueven los homenajes, tras los Premios de su primera etapa como el ya citado Nadal, el Nacional de Literatura en 1955, el Fastenrarh (1957), el de la Crítica (1962), llegarán los de mayor repercusión: el Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el de las Letras de Castilla y León (1985), Ciudad de Barcelona (1987), el Nacional de las Letras (1991), el Premio Nacional de Narrativa (1998) y, especialmente, el Premio Cervantes, en 1993, que le coge "a punto de colgar los trastos de escribir". El único premio que se le resistirá, a pesar del clamor internacional a su favor, será el Nóbel, pero como han dicho recientemente, quien pierde con este olvido es el Nóbel, no Delibes.

Ya hacia el final de su vida y contradiciéndose a sí mismo pues no guarda la pluma, todavía nos dará otra obra maestra indiscutible, su única incursión en el género de novela histórica, El hereje (1998). En la más voluminosa de sus novelas viaja al Valladolid de la época de Carlos I, un mundo en lucha contra la herejía de la Reforma. Allí indagará en la intolerancia humana y volverá a dar una lección de humanismo.

¡Descanse en paz, este gran hombre y gran escritor!

martes, 23 de febrero de 2010

EDUARDO MENDOZA

Ya estamos metidos de lleno en el segundo trimestre y toca ir actualizando las lecturas de cada curso. Comenzaremos por los alumnos de 3º de ESO que están ya leyendo Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza. Mientras esperamos los supertrabajos a los que ya nos tenéis acostumbrados, como en otras ocasiones, aprovecharemos el blog para indicar algunas referencias biográficas y bibliográficas de este gran autor de la literatura española contemporánea cuyas obras podéis disfrutar en nuestra biblioteca.

Biografía
Eduardo Mendoza es un barcelonés nacido en 1943 que, tras estudiar Derecho un poco por seguir la tradición familiar, se marchó a New York como traductor en un organismo internacional. Allí pasó 10 años de su vida, al principio sin apreciar mucho la ciudad para acabar disfrutando de ella. Su espíritu nómada le ha llevado por otros destinos pero siempre con billete de vuelta a su Barcelona natal, ciudad que parodia en muchas de sus novelas.

Gran lector desde pequeño, disfrutó tanto de las novelas de aventuras de autores de quinta fila, como del Quijote de la que afirma que "empecé como todos los que se acercan al Quijote, pensando: "¡Qué horror!" ¡Qué cosa más aburrida y momificada!" Luego aquello se convirtió en algo maravilloso. El Quijote es la mejor novela del mundo".

Bibliografía
De niño también emborronaba cuadernos con sus viñetas, algunas de las cuales también han sido publicadas. Pronto toda su vida giró en torno a la literatura, en la que entró con una novela titulada La verdad sobre el caso Savolta (1975) que tuvo que vérselas con la censura franquista. El éxito entre los lectores le acompañó siempre. Entre sus muchas novelas destacamos sólo una muestra El misterio de la cripta embrujada (1978), El laberinto de las aceitunas (1982), La ciudad de los prodigios (1986), El año del diluvio (1992), La aventura del tocador de señoras (2001), El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008),  etc. Los premios no tardaron en llegar, no así el reconocimiento oficial y de la crítica, aspecto que no le interesa lo más mínimo. Odia la oficialización de la cultura. Su talante educado y diplomático le lleva a tomarse con humor a sí mismo. Escribe en castellano, como él  mismo explica porque "me costaría muchísimo escribir una novela en catalán", idioma que habla y en el que sí ha escrito, sin mucho éxito, obras teatrales.

Algunas de sus novelas han sido llevadas a la gran pantalla. Es el caso de La verdad sobre el caso Savolta (Antonio Drove, 1979) , La cripta (Cayetano del Real, 1981), La ciudad de los prodigios (Mario Camus, 1999) y otras en preparación.

Sin noticias de Gurb
Ya sabéis que este año en la biblioteca trabajamos la ciencia-ficción. No es un género en el que se hayan prodigado los escritores en lengua española. Elegimos esta obra de Mendoza porque nos parecía adecuado hacer una incursión en la novela española contemporánea y, después de Verne, los alumnos me pidieron un texto más "ligero". Así que espero que estéis disfrutando con esta parodia de las novelas de ciencia-ficción que es una sátira de nuestra sociedad: de los políticos, los ejecutivos agresivos, el afán consumista que nos hace perder la perspectiva,... Todo visto desde los inocentes ojos de un extraterreste que, desesperadamente busca a Gurb, su compañero de nave espacial, reencarnado como Marta Sánchez, que lo ha dejado tirado en plena Barcelona llena de zanjas por las obras de las Olimpiadas del 92.

Espero que disfrutéis de la lectura. Los que queráis ampliar más información podéis pinchar en la página oficial de Eduardo Mendoza.

viernes, 8 de enero de 2010

JULIO VERNE EN LA ZARZUELA Y EN LA CABALGATA DE REYES

Como este curso estamos trabajando la obra del escritor Julio Verne, no quiero dejar pasar esta ocasión de comentar dos acontecimientos recientes donde se puede ver la proyección actual de este gran autor en ámbitos en los que él mismo -gran profeta de inventos y viajes de la humanidad- se vería sorprendido.
En primer lugar, quiero comentar su pervivencia en la zarzuela. Estas navidades he tenido la oportunidad de disfrutar (porque fue un disfrute de todos los sentidos) del montaje que en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, se está reponiendo de la obra Los sobrinos del Capitán Grant, que lleva el largo y divertido subtítulo de Novela Cómico-Lírico-Dramática en cuatro actos y dieciocho cuadros basada en la obra de Jules Verne Los hijos del Capitán Grant. Nos sorprende que en vida del autor, los libretistas españoles, ávidos de novedades para el floreciente espectáculo español del género chico, se inspiraran en sus célebres novelas de viajes extraordinarios para nutrir sus zarzuelas.
La novela verniana fue publicada en fascículos durante los años 1865-67 por el inteligente editor Hetzel. Allí se nos cuenta la travesía del yate Duncan desde Glasgow hasta la Patagonia, siguiendo el paralelo 37º, y de allí a Australia y Nueva Zelanda, para dar con el paradero del naufragado barco Britannia liderado por el capitán Grant por parte de Lord Glenarvan, Lady Elena, Roberto y María Grant, Juan Mangles y el geográfo francés Santiago Paganel.

Diez años más tarde, en 1877, se estrena en el Teatro Príncipe Alfonso de Madrid la versión castiza de Miguel Ramos Carrión y música de Manuel Fernández Caballero. Aquí, los hijos pasan a ser sobrinos, y apócrifos, la pareja de enamorados Escolástico y Soledad, el matrimonio escocés que actúa de mecenas será la pareja, también escocesa formada por Sir Clyron y Miss Ketty. Pero la transformación más divertida será la del capitán Mangles en el militar retirado, Mochila, que encuentra el mensaje en clave en un besugo que iba a cenar en Nochebuena. Este personaje es representado, en este montaje genialmente dirigido por el componente de Tricicle Paco Mir, por el impagable Millán Salcedo, prodigio de hilaridad -y lo que es más sorprendente, muy hábil también en el canto- y que se reencuentra con su antiguo compañero de Martes y Trece, Fernando Conde, como un cómico y despistado doctor Mirabel.
El montaje es creativo y divertido, especialmente en las escenas marinas y submarinas. No es fácil tener otra oportunidad de disfrutar de un "cosmorama" nutrido con música muy variada, culta y popular, desde mazurcas ("Coro de las vecinas", pasodobles ("De los gauchos"), pasando por ritmos americanos como el baile de la zamacuecas ("Viva Chile), habaneras ("Barcarola"), o refinados valses. ("Del fondo del mar")... Además, no faltan los toques de humor a cargo de Millán Salcedo y las sorpresas escenográficas como el vuelo del cóndor. Una interesante guía didáctica de la Fundación Caja de Madrid puede descargarse en el siguiente enlace.
En segundo lugar, nos sorprendió agradablemente que el Ayuntamiento de Madrid haya elegido como motivo temático en su Cabalgata de Reyes, espectáculo cada vez más cuidado, multicultural y simbólico y que atrae a multitud de turistas, otra obra de Verne. Esta vez ha sido La vuelta al mundo en ochenta días, publicada también en fascículos en 1872) El periplo del excentrico gentleman británico Phileas Fogg, junto con su fiel Parspartout perseguidos por el sabueso Figg, desde Londres a Suez, la India, Hong Kong, Yokohama, San Francisco, Nueva York hasta llegar a Londres a tiempo para ganar la apuesta ha sido objeto de multitud de versiones: cinematográficas, cómics, dibujos animados, etc. Pero creemos que como desfile en una Cabalgata no se había visto. Y ha merecido la pena pues ha lucido con las carrozas del elefante hindú, el dragón chino, el tren transcontinental, etc...
Como RTVE transmitió este evento, podéis disfrutar de él en el siguiente enlace.
Ya lo hemos dicho, no dejéis de acercaros de alguna manera a este gran autor.