Como este curso estamos trabajando la obra del escritor Julio Verne, no quiero dejar pasar esta ocasión de comentar dos acontecimientos recientes donde se puede ver la proyección actual de este gran autor en ámbitos en los que él mismo -gran profeta de inventos y viajes de la humanidad- se vería sorprendido.

La novela verniana fue publicada en fascículos durante los años 1865-67 por el inteligente editor Hetzel. Allí se nos cuenta la travesía del yate Duncan desde Glasgow hasta la Patagonia, siguiendo el paralelo 37º, y de allí a Australia y Nueva Zelanda, para dar con el paradero del naufragado barco Britannia liderado por el capitán Grant por parte de Lord Glenarvan, Lady Elena, Roberto y María Grant, Juan Mangles y el geográfo francés Santiago Paganel.
Diez años más tarde, en 1877, se estrena en el Teatro Príncipe Alfonso de Madrid la versión castiza de Miguel Ramos Carrión y música de Manuel Fernández Caballero. Aquí, los hijos pasan a ser sobrinos, y apócrifos, la pareja de enamorados Escolástico y Soledad, el matrimonio escocés que actúa de mecenas será la pareja, también escocesa formada por Sir Clyron y Miss Ketty. Pero la transformación más divertida será la del capitán Mangles en el militar retirado, Mochila, que encuentra el mensaje en clave en un besugo que iba a cenar en Nochebuena. Este personaje es representado, en este montaje genialmente dirigido por el componente de Tricicle Paco Mir, por el impagable Millán Salcedo, prodigio de hilaridad -y lo que es más sorprendente, muy hábil también en el canto- y que se reencuentra con su antiguo compañero de Martes y Trece, Fernando Conde, como un cómico y despistado doctor Mirabel.
El montaje es creativo y divertido, especialmente en las escenas marinas y submarinas. No es fácil tener otra oportunidad de disfrutar de un "cosmorama" nutrido con música muy variada, culta y popular, desde mazurcas ("Coro de las vecinas", pasodobles ("De los gauchos"), pasando por ritmos americanos como el baile de la zamacuecas ("Viva Chile), habaneras ("Barcarola"), o refinados valses. ("Del fondo del mar")... Además, no faltan los toques de humor a cargo de Millán Salcedo y las sorpresas escenográficas como el vuelo del cóndor. Una interesante guía didáctica de la Fundación Caja de Madrid puede descargarse en el siguiente enlace.

Como RTVE transmitió este evento, podéis disfrutar de él en el siguiente enlace.
Ya lo hemos dicho, no dejéis de acercaros de alguna manera a este gran autor.