domingo, 13 de diciembre de 2009

DE LA TIERRA A LA LUNA. VIAJANDO AL ESPACIO CON JULIO VERNE


Los alumnos de 3º A han leído este trimestre De la tierra a la luna de Julio Verne en su edición íntegra publicada por Anaya en la colección Tus Libros. Estos días están entregando los trabajos y percibo que les ha costado un poco leerlo por su exceso de tecnicismos y sus digresiones sobre la balística, los tipos de pólvora, el peso de los cañones, además de su recorrido histórico por los conocimientos del hombre sobre la luna.

De entre sus opiniones entresaco algunas frases:
Además de las consabidas quejas por la extensión y densidad del libro -"es muy denso, lento, cuesta memorizar los personajes y lugares" (Christian),  "fue demasiado lioso e incluso incomprensible en algún momento" (Noa), "aún encima las medidas son de otros países y se para mucho a hablar de todo lo relacionado con la física y la química" (Pablo)...-, hay críticas más originales como las de Xerezade o Iago.
"Eché en falta la presencia femenina en esta historia, claro que en aquellos tiempos el papel de la mujer se reducía al hogar y al cuidado de los hijos" nos dice con acierto Xerezade en su monumental trabajo, donde aporta mucha información no sólo sobre el tema, el argumento, la caracterización de personajes, sino también sobre el contexto histórico y científico con largas referencias a la Guerra de Secesión, a las ciudades de Baltimore (sede del Gun Club) y de Tampa (lugar del lanzamiento del Columbiad).
Igualmente crítico se pronuncia Iago quien en su trabajo, decorado con geniales dibujos, nos dice que "me crispa los nervios que estén alabando la guerra, y también que sean un grupo de tullidos que están orgullosos de ello". Sin embargo, inteligentemente concluye "he de darle la enhorabuena a Jules Verne por su imaginación y predicción del futuro, además del humor y la  ironía de la que hace gala. Ironía que usa para decir indirectamente su odio a la guerra".
Pero pasemos a las opiniones favorables. Fran nos dice que la historia comenzó a interesarle desde que aparece Michel Ardan, el aventurero francés que se presenta voluntario para viajar: "Me hizo mucha gracia el final, cuando el vagón queda dando vueltas alrededor de la Luna".
Totalmente positivo es Ángel cuando dice que "el libro me pareció muy entretenido y se pueden aprender muchas cosas de construcción". Lo mismo comenta José Ramón "me sorprende la cantidad de datos que aporta el libro (...) Pensar que todo esto de ir a la luna viene de que un club de gente experta en balística se aburre y decide mandar un cañonazo a la luna, es un argumento de lo más original"
Marcos, en su buen trabajo con una meritoria portada, valora "el sorprendente número de anticipaciones que Verne presenta como el lugar del lanzamiento del proyectil, muy cercano al cabo Cañaveral, lugar de lanzamiento de la Nasa hoy en día".
En conclusión, ha costado asimilar esta obra. Pero creo que ha valido la pena el esfuerzo por su carácter de pionera en la ciencia-ficción y en la carrera espacial.
Prometo que para el segundo trimestre os buscaré algo un poco más ligerito. Desvelaremos el misterio a la vuelta de Navidades.
¡Enhorabuena a todos por vuestros geniales trabajos, que colgaremos en el aula y aquí en el blog!

lunes, 19 de octubre de 2009

MÁS SOBRE ISAAC ASIMOV



En nuestra anterior entrada os comentábamos unas breves notas sobre la lectura recomendada para 2º de ESO en este primer trimestre: Amigos robots de Isaac Asímov. Ahora os proponemos ampliar algo de información sobre la vida y la obra de este gran autor de ciencia-ficción.
Nacido en Bielorrusia en 1920, de familia judía, Isaac Asímov (con pronunciación grave y no aguda) a los 3 años emigró con su familia a Nueva York, en cuyo barrio de Brooklyn se crió. Fue un niño precoz que leía revistas de ciencia-ficción y que comienza muy tempranamente a escribir sus propias historias de este subgénero narrativo. De tal manera, que ya con 19 años publica su primer relato en estas revistas populares llamadas "pulp fiction". Estudió bioquímica y se doctoró en Química. Trabajó como investigador químico en un astillero para la Marina norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial. Al término de la contienda comenzó a dar clases en la Universidad de Boston, labor que dejará paulatinamente para dedicarse a su gran pasión, la literatura. Tras una larga carrera literaria, plagada de éxitos, muere en Estados Unidos tras un fallo coronario agravado por un contagio de Sida en la operación.
De sus obras literarias destacamos tres etapas de las que destacamos solo una parte de su ingente obra:
Primera etapa (1939-1958), caracterizada por su dedicación a la ciencia-ficción, donde se inician sus dos grandes ciclos: el  de La Fundación y el de Los Robots.
El ciclo de La Fundación se inica con la trilogía inicial: Fundación (1951), sigue con Fundación e Imperio (1952) y Segunda Fundación (1953). En ellas nos presenta la historia de un Imperio del futuro con sus luchas e intrigas que guardan bastante paralelismo con la historia del medievo y donde destaca el personaje de Hari Seldom, creador de una ciencia llamada la psicohistoria que intenta predecir el futuro de nuestro devenir.
Tras su colección de relatos Yo, Robots (1950), del que proceden los cuentos seleccionados para la lectura de 2º de ESO, Asímov comienza su saga de novelas de Robots, que pertenecen a un subgénero que podemos calificar de ciencia-ficción policíaca, protagonizadas por un genial robot llamado Daneel Olivaw, se inician con La bóveda de acero (1954), El sol desnudo (1957) y serán continuadas en otras etapas.
Segunda etapa (1958-1982), donde disminuye su atención al género de ciencia-ficción y se ocupa de otros temas, como la divulgación científica, cuyo máximo exponente son los 19 volúmenes de Historia Universal. En narrativa destaca su obra El hombre bicentenario (1976).
Tercera etapa (1982-1992), donde retomará sus ciclos de ciencia-ficción con secuelas de La Fundación -Los límites de La Fundación (1982), Fundación y tierra (1988) y la póstuma Hacia La Fundación (1993)-, así como dos precuelas -Preludio a la Fundación  y Hacia la Fundación- que sirven de enlace entre este ciclo y el de los robots, haciendo que sus dos protagonistas respectivos, Seldon y Olivaw, se encuentren. Además de concluir sus novelas de robots: Los robots del amanecer (1983), Robots e Imperio (1985), Sueños de Robots (1986) y Visiones de Robots (1991).


Además de su labor narrativa y ensayística, no hay que olvidar que el escritor de origen bielorruso también fue un notable poeta humorístico y nos legó su autobiografía en dos volúmenes.
Os recomendamos este enlace sobre nuestro personaje de hoy Isaac Asímov.

miércoles, 7 de octubre de 2009

AMIGOS ROBOTS



En 2º comenzaremos el curso con la lectura de Amigos robots de Isaac Asimov (ed. Vicens Vives).
Se trata de una selección de dos preciosos cuentos del gran escritor y científico, magníficamente ilustrados, como es habitual en la colección Cucaña de esta editorial, por David Shannon.
El primero, "Robbie", nos cuenta la emocionante amistad entre una niña de pocos años, Gloria y su robot niñera. A pesar de la negativa de los padres de la niña, ¿podrán estar juntos Gloria y Robbie?
El segundo, "Sally", nos inquieta por la amenaza que al final deja entrever de un mundo en el que los coches se enfrenten a sus dueños. Sin embargo, nos conmueve por la fidelidad del "descapotable del año 2045, con motor positrónico Hennis-Carleton y chasis Armat", el coche favorito del cuidador de la granja de coches, Jake.
Es una lectura sencilla aparentemente, pero espero que nos dará que pensar la posible deshumanización de nuestro mundo en el futuro.
Además, los interesados en las obras de este autor, podréis animaros a continuar con otras que también tenemos en la biblioteca:
- Robbie y otros relatos (ed. Vicens Vives) donde, además de estos dos cuentos, se incluyen otros. Contiene una interesante introducción y apéndice con actividades.
- El hombre bicentenario (ediciones B), novela premiada y llevada al cine, en la que un robot desea ser un hombre.


Para ampliar información sobre la vida y obra de este genio de la ciencia-ficción podéis pinchar en esta página Isaac Asimov

LA MÁQUINA MARAVILLOSA


En este trimestre para primero de la ESO vamos a leer La máquina maravillosa de la ferrolana Elvira Menéndez (Ed. Bruño). Se trata de una historia protagonizada por unos amigos, Sara, Pablo, Elena y David, que viven en la Ciudad Burbuja el año 2090. Conviven con robots, sintetizadores de sabores y toda clase de inventos. Un día descubren un objeto exótico y prohibido: un libro. Sorprendidos por las descripciones de la civilización del pasado, su curiosidad se pone en marcha: no conocen los árboles, las olas, ... Se plantean salir de su mundo de tecnología y conocer todo su planeta Tierra. ¿Pero cómo salir de la Ciudad de Burbuja sin que sus padres se enteren? Habrá que inventar una máquina que les tenga entretenidos, "la máquina maravillosa".
Así comienza una aventura que os recomendamos vivamente y que también os recomiendan chavales como vosotros como los lectores de Laura Gallego

Para los interesados en la biografía de esta escritora de nuestra tierra. Elvira Menéndez
nació en Ferrol en 1949. Estudió arte dramático en la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid. Colabora en publicaciones infantiles-juveniles y, además, escribe y dirige teatro. Es también guionista y actriz. Ella es autora de libros como Al y Oli, dos vampiros sin dientes, Ése no es mi zoo. Junto con su marido, José María Álvarez, ha publicado varias obras infantiles, entre las cuales figuran Hansel y Gretel (2000), Este duende es una ruina (2003), Caos en la boda (2003), El rey ambicioso (2003), Leyendas de España (2002), Truqui el mago (2004), Una boa en el paraíso (2005), Caos en el cole (2005) o Caos en el súper (2005).

viernes, 2 de octubre de 2009

SOBRE LECTURAS OBLIGATORIAS


Antes de empezar con nuestro itinerario lector propiamente dicho, queríamos reflexionar en voz alta sobre la expresión "lecturas obligatorias".
Tenemos en cuenta que mucho antes de que empezara hablarse de itinerarios, de proyectos lectores, de competencia lectora, desde nuestro Departamento establecíamos un programa de lecturas para cada trimestre del curso, adecuado a cada grupo y nivel de lectura, que pretendía ir animando a los alumnos a acercarse a los libros.
Sin embargo, confesamos que nunca nos gustó la expresión "lecturas obligatorias" ni el hecho de que teníamos que mandar trabajos, controles, en suma, evaluar la lectura.
¿Cómo íbamos a fomentar algo que nace del gusto de cada uno si empezábamos a "obligar"?
Pues en estas seguimos, procuramos suavizar la obligatoriedad, que ha de seguir como parte de nuestras programaciones, con gran cuidado en la selección, procurando que estas lecturas sean lo más atractivas posibles en todos los sentidos: tema, edad de los protagonistas, éxito y popularidad de las obras. Siempre tratamos de elegir lecturas de publicación reciente; que sean o hayan sido un éxito editorial o un éxito entre alumnos de cursos pasados. Todos sabemos que hay “clásicos” de la literatura adolescente que tienen por su temática un funcionamiento seguro. Lo que sucede es que muchas veces estos clásicos nos cansan (por repetidos) a los docentes. Creo que la asociación entre obligatoriedad y novedad es fundamental, combinada con éxito y popularidad de la obra. Que los alumnos puedan encontrar reseñas en Internet sobre las obras que leen; que estas estén en los escaparates de las librerías de su barrio o del centro de su ciudad; que las lecturas les conecten de forma inmediata con su realidad; que vean que cada año académico es nuevo, único... Así incluso alumnos que repitan curso sabrán que las obras del curso siguiente son nuevas porque la vida se renueva cada cierto tiempo y hay modas, tendencias literarias y temáticas en unas épocas y no en otras.
La idea es que la obligatoriedad se dulcifique por cómo se plasma después: te obligo a leer este libro pero en unas condiciones de lectura y de interés que hacen atractiva e interesante su lectura.
Nuestro objetivo sería recuperar también cada año a los clásicos de la literatura juvenil de toda la vida porque sabemos que un texto de Stevenson, Dumas o Balzac es mucho más rico, técnica y léxicamente, que una obra de Stephenie Meyer (con toda la calidad que tenga su trama y su estilo atractivo para las generaciones actuales).
Tratamos también de recuperar la idea de "taller de lectura". Las piezas fundamentales de este taller son los libros en primer lugar; libros que esperan en sus estanterías a ser depositados en la mano de un alumno preparado para ser lector gracias a la labor de esos intermediarios atentos que debemos ser los docentes.
Es absolutamente imprescindible evaluar el éxito y el fracaso de las lecturas; analizar las causas: por qué determinados libros triunfan en un centro y fracasan en otro, o triunfan un curso y al siguiente, no...
También, pretendemos inculcar el amor a la lectura con clases dedicadas íntegramente a la lectura en voz alta para contribuir a una mejor dicción y entonación de los textos. Tras esa lectura atenta podrán realizarse actividades de puesta en común y de evaluación de la comprensión lectora.
Y el objetivo final de todo sería alcanzar la cima, que cada alumno, impulsado por tantas motivaciones, tratara de emular a los autores que va conociendo y amando, tratara de alcanzar un estilo personal, y, tras ese esfuerzo, pudiera, ¿quién sabe?, ser capaz de crear su propio mundo de ficción.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

BIENVENIDA A NUESTRO BLOG DE LENGUA Y LITERATURA


Ya estábamos tardando mucho en aparecer. A veces la labor de la biblioteca se solapaba con la del Departamento, pero aquí estamos ya. Os presentamos el blog con el itinerario lector del Departamento de Lengua y Literatura Castelana.
Aquí los tres profes del Departamento, María, José y Pilar, iremos comentando las lecturas de cada trimestre y curso con la esperanza de que vayáis compartiendo con todos vuestras opiniones.
También iremos abriendo "gadgets" con enlaces a blogs o webs de temas relacionados con nuestra área: blogs de poesía, de novela, webs de escritores, de casas-museos, de bibliotecas, itinerarios literarios.
En el apartado de lengua no faltarán enlaces con páginas de instituciones básicas como la RAE, el Instituto Cervantes, u otras organizaciones.

¡BIENVENIDOS TODOS AL BLOG DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA!